viernes, 3 de mayo de 2013



 El siguiente blog  será redactado  bajo una temática  fundamentada y consolidada  en términos de una teoría cognitiva conocida  como  constructivismo.
En este se presentaran desde  su origen y sus máximos  exponentes, hasta  la forma más adecuada y formal en la actualidad, de cómo puede ser aplicada esta teoría, partiendo de los criterios y postulados que en el desarrollo del blog quedaran explicitas

ANTECEDENTES FILOSOFICOS

En la actualidad estamos trabajando con la Teoría de aprendizaje del constructivismo social, ya que en el enfoque por competencias se quiere que los alumnos sean autónomos, críticos, analíticos y reflexivos, para ello en la propuesta de trabajo se maneja mucho el trabajo por equipo que es lo que maneja el constructivismo social el socializar los conocimientos e ideas de los contenidos que se están abordando.

Sus principales exponentes son Jean Piaget, Lev Vygotsky, David Ausubel  y Jerome Bruner.







Jean Piaget

Piaget, (1896-1980), psicólogo y lógico suizo, conocido por sus trabajos pioneros sobre el desarrollo de la inteligencia en los niños. Sus estudios tuvieron un gran impacto en el campo de la psicología infantil  y de la educación.
Nacido en 1896, en Neuchâtel (Suiza), Piaget escribió y publicó su primer trabajo científico cuando tenía sólo diez años. Estudió en la Universidad de Neuchâtel, y tras doctorarse en biología a los veintidós, comenzó a interesarse en la psicología, disciplina que estudió y en la que desarrolló sus investigaciones primero en Zúrich y después en la Sorbona, París, donde inició sus estudios sobre el desarrollo de las capacidades cognitivas. En 1955 fue director del Centro Internacional de Epistemología en la Universidad de Ginebra, y después codirector de la Oficina Internacional de la Educación.
En sus trabajos, Piaget distinguió cuatro etapas en el desarrollo intelectual del niño. En el estadio sensorio motriz —desde el nacimiento a los dos años—, el niño se ocupa de adquirir control motor y conocer los objetos del mundo físico, pero aún no forma símbolos de estos objetos. Después, en el periodo pre operacional, de los dos a los siete años, el niño se ocupa de adquirir habilidades verbales y empieza a elaborar símbolos de los objetos que ya puede nombrar, pero en sus razonamientos ignora el rigor de las operaciones lógicas. Será después, en la etapa de las operaciones concretas, de los siete a los doce años, cuando el niño sea capaz de manejar conceptos abstractos como los números y de establecer relaciones. El niño trabajará con eficacia siguiendo las operaciones lógicas, siempre que lo haga con símbolos referidos a objetos concretos y no abstractos, con los que aún tendrá dificultades. De los doce a los quince años (edades que se pueden adelantar por la influencia de la escolarización), desarrolla la etapa operacional formal, si es que alcanza esta etapa, porque según Piaget, no toda la población llega a este nivel, y operará lógica y sistemáticamente con símbolos abstractos, sin una correlación directa con los objetos del mundo físico.






 Lev Vygotsky

 La Teoría constructivista es una posición compartida por diferentes tendencias de la investigación psicológica y educativa. Entre ellas se encuentran las teorías de Jean Piaget (1952),  Lev Vygotsky (1978), David Ausubel (1963), Jerome Bruner (1960), y aun cuando ninguno de ellos se denominó como constructivista sus ideas y propuestas claramente ilustran las ideas de esta corriente.
El Constructivismo, dice Méndez (2002) “es en primer lugar una epistemología, es decir una teoría que intenta explicar cuál es la naturaleza del conocimiento humano”. El constructivismo asume que nada viene de nada. Es decir que conocimiento previo da nacimiento a conocimiento nuevo.
El constructivismo sostiene que el aprendizaje es esencialmente activo. Una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales. Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias (Abbott, 1999).



 David Ausubel
 El constructivismo tiene como fin que el alumno construya su propio aprendizaje y cada autor lo maneja de una manera particular. Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos tres factores.

En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea
Aunque Vygotsky falleció hace ya más de 50 años, dejó una extraordinaria obra que como suele ocurrir, se vuelve más actual a medida que va pasando el tiempo. En su momento, él le dio una nueva configuración al pasado de la psicología, examinó las alternativas teóricas de su presente y planteó soluciones que se convirtieron en proyectos para el futuro.
Por otro lado, Ausubel fue el creador de la Teoría del Aprendizaje Significativo, que tuvo importantes implicaciones para la labor educativa. En este trabajo también trataremos la diferencia entre el Aprendizaje Significativo y Mecánico, con la finalidad de diferenciar los tipos de aprendizaje y su asimilación en la estructura cognitiva.





 Jerome Bruner
 Bruner  ha contribuido a enriquecer las teorías cognoscitivas sobre el desarrollo y el aprendizaje en el ser humano. Fue discípulo de Piaget, de quien ha tomado algunas de las ideas sobre la evolución de la inteligencia en el niño, pero ha creado su propia teoría sobre la instrucción, aspecto que nunca fue investigado por el gran maestro suizo (Piaget).
El aprendizaje no debe limitarse a una memorización mecánica de información o de procedimientos, sino que debe inducir al educando al desarrollo de su capacidad para resolver problemas y pensar sobre la situación a la que enfrenta.


 CONSTRUCTIVISMO PIAGETIANO
La obra de Jean Piaget es sin duda la que más impacto ha tenido en el desarrollo de la psicología evolutiva del siglo XX, siendo incluso hoy en día, más de 20 años después de su muerte, una referencia inexcusable para dar sentido al estado actual de la disciplina.
Piaget es el creador de un sistema teórico completo y complejo que pretende dar cuenta de prácticamente todas las facetas del desarrollo cognitivo humano. Este sistema teórico de amplio alcance, asentado en unas sólidas suposiciones filosóficas, contrasta con la multiplicidad de mini-teorías o modelos que pretenden explicar únicamente dominios muy concretos de comportamiento que  caracteriza el estado de la psicología evolutiva actual. Piaget fue un gran pionero que abrió ámbitos de estudio a la investigación psicológica, conceptualizándolos de manera que sus propuestas se convirtieron  en un referente para las investigaciones posteriores, ya sean estas confirmadoras de las propuestas de Piaget o no.
Sus estudios sobre el nacimiento de la inteligencia y desarrollo cognitivo temprano y su propuesta de que el objeto es algo que se construye en los  primeros meses ha dado lugar a una ingente cantidad de investigación. Esta  investigación, aunque matiza las capacidades tempranas o pone en duda algunas de las explicaciones dadas por Piaget, se asienta sin duda en la obra del
– 264 –
Perspectiva constructivista de Piaget psicológico suizo. De igual manera, sus estudios sobre conceptos como el  pensamiento concreto, el pensamiento formal, las operaciones lógicas (espacio,  tiempo, número clasificación, seriación, conservaciones, etc.) continúan siendo el  punto de partida inexcusable de innumerables trabajos posteriores sobre el  pensamiento infantil.
Sin embargo, sus aportaciones e influencia no se limitan únicamente al ámbito  del desarrollo cognitivo (Delval, 2000, p. 70). Piaget también realizó trabajos  pioneros y aplicó su sistema teórico por ejemplo en ámbitos como:

•  El egocentrismo y la incapacidad para adoptar la perspectiva del otro,  inaugurando un ámbito de estudio de los que más investigación genera en la  actualidad, destacando aquellas sobre habilidades metacognitivas (Flavell y Wellman, 1977; Flavell, Green y Flavell, 1995), adopción de perspectivas (Flavell, 1992) o sobre la teoría de la mente (Wellman, 1990; Bartsch y Walkman, 1995; ver capítulo 8)

• La moralidad, apartándose del estudio de la acción moral para centrarse en el  juicio moral del niño y cómo este cambia en las diferentes edades y se  relaciona con las estructuras cognitivas propias de cada estado de desarrollo.
Esta concepción constructivista del juicio moral, que es elaborado por el niño,  ha sido la inspiración de gran parte de las obras posteriores sobre el tema,  con las aportaciones Kohlberg a la cabeza (Kohlberg, 1969, 1974; Carpentier
2000).
La amplitud, complejidad y la riqueza de matices de la obra de Piaget hace que  un resumen exhaustivo de su pensamiento sobrepase los objetivos de este  capítulo. Únicamente pretendemos aportar unas breves pinceladas sobre sus  conceptos clave (aquellos que más han influenciado el desarrollo de la disciplina  y, ya sea por acuerdo o por desacuerdo, a otros marcos teóricos) que permitan  comprender el papel de sus ideas dentro de la psicología evolutiva.  A diferencia de otras perspectivas teóricas, la encabezada por Piaget es en gran  medida una construcción personal del propio Piaget. Por ello comenzaremos con  un breve apunte biográfico, basado en las aportaciones de Coll y Guillèron (1981; 1983) y de Vonèche (1996), que nos permitirá hacernos una idea de la  coherencia de su obra e intereses. Después describiremos brevemente su concepción constructivista del desarrollo y la noción de estadio de desarrollo,  aspectos que a juicio de autores como Kuhn (1992; pp. 219-224) son los dos pilares fundamentales de su sistema teórico. También nos detendremos, aunque brevemente, la concepción de Piaget  respecto a las relaciones entre desarrollo y aprendizaje, cuestión especialmente importante debido a las controversias teóricas y las implicaciones para la  práctica educativa que se han derivado de ella.  Finalizaremos este apartado describiendo algunas de las críticas que ha recibido  el la teoría de Piaget y cómo se pueden relacionar con la aparición o justificación  de marcos teóricos expuestos en otros capítulos. Esta exposición de las críticas  servirá a la vez de puente con la segunda parte del capítulo, dedicada a las  teorías neo piagetianas, ya que estas teorías pretenden, como veremos, modificar  algunos aspectos de la teoría de Piaget para neutralizar ciertas críticas. 

INVARIABES GENETICAS
En estas  teorías encontramos que PIAGET  describe el proceso evolutivo las cuales se identifican como

LA EQUILIBRACION: en esta etapa  o teoría encontramos  que PIAGET  describe el proceso del aprendizaje como  un estado equilibrado de acuerdo a la  etapa en la que se encuentre el determinado ser, aclarando  que dicho equilibrio  avanza a medida que el ser desarrolla más  y más  cada vez que   avanza a una nueva etapa y que, tiene  su máxima explotación al llegar a la edad adulta.
LA ADAPTACIÓN: en este proceso PIAGET  destaca  una relación entre el  ser y el medio en que se desenvuelve, destacando que  este medio acomoda al  organismo  a su propio domino  y que  ese proceso se manifiesta en dos  fases las cuales  son
1. LA ASIMILACIÓN: dice  que partiendo  de los factores del medio el organismo modificara unas estructuras ya existentes en el.
2. LA ACOMODACIÓN: que consiste  en educar  a los organismos  a ese proceso de adaptación para con su medio externo.
Cabe destacar que Piaget describe  que la asimilación y la adaptación son los factores  o esquemas que  más intervienen en la forma  en la cual los seres interpretaran los esquemas de la realidad.

LOS ESQUEMAS COGNOSCITIVOS:   la cognición es una cosa organizada por esquemas, organizados en una estructura. Los esquemas son clases de secuencias de acción que inicialmente son motores, pero luego, con las sucesiones de cada etapa, se hacen representativos y cada vez más abstractos.

MOTIVACION: en el sistema piagetiano  encontramos  que  este personaje  plantea  una teoría  a la que él dirige  y afirma  que  todo motivación surge debido a la presencia de una dificultad o una necesidad insatisfecha y  en nuestro  circulo personal, nos encontramos  con la búsqueda de soluciones a nuestros problemas, que de una u otra forma  nos crean un desequilibrio pero que  al momento de satisfacer  esas necesidades entramos en un equilibrio  y este equilibrio  llega  de esa forma, cuando nuestros problemas son solucionados.
RELACIÓN ENTRE AFECTO E INTELIGENCIA: palabras  las cuales son directamente de estrecha relación, la un de la otra, más bien se puede decir que de la una se da el resultado de la otra. El afecto seria la parte indispensable e inicial para que en una sociedad bien conducida moral  y socialmente el ser como tal desarrolle sus capacidades cognitivas.


ETAPAS DE DESARROLLO INTELECTUAL Y MORAL: PIAGET describe  el desarrollo de estas etapas en cuatro periodos.
1-    Etapa sensoriomotriz: esta etapa  Piaget  la  relaciona  con el ser  partiendo  desde su  nacimiento  hasta  aproximadamente  los dos (2) años de edad.  En la cual  se describe que la conducta del niño es totalmente motora, ya que  no existe  ninguna  asimilación interna  que  en esta etapa  concrete en y de entendimiento a las causas externas, debido a la corta edad del niño. A los que se le llama  como reacciones circulares primarias, entre el cuarto mes y el año de vida, el infante orienta su comportamiento hacia el ambiente externo buscando aprender o mover objetos y ya observa los resultados de sus acciones para reproducir tal sonido y obtener nuevamente la gratificación que le provoca a esto se le conoce como reacciones circulares secundarias, entre los 12 y los 18 meses de vida. Consisten en el mismo proceso descrito anteriormente aunque con importantes variaciones. Por ejemplo: el infante toma un objeto y con este toca diversas superficies. Es en este momento que el infante comienza a tener noción de la permanencia de los objetos, antes de este momento, si el objeto no está directamente estimulando sus sentidos, para él, literalmente, el objeto no existe, esto es conocida  como reacciones circulares terciarias.
2-      Etapa preoperacional:  ya  en este  segundo estadio  los niños  tiene  un poco más avanzado su desarrollo, ya que  en esta etapa  estos  comienzan a manejar un lenguaje simbólico, como también  Son procesos característicos de esta etapa: el juego simbólico, la centración, la intuición, el egocentrismo, la yuxtaposición y la irreversibilidad (inhabilidad para la conservación de propiedades).
3-    Etapa de operaciones concretas: De 7 a 11 años. Cuando se habla aquí de operaciones se hace referencia a las operaciones lógicas usadas para la resolución de problemas. El niño en esta fase o estadio ya no sólo usa el símbolo, es capaz de usar los símbolos de un modo lógico y, a través de la capacidad de conservar, llegar a generalizaciones atinadas.

Alrededor de los 6/7 años el niño adquiere la capacidad intelectual de conservar cantidades numéricas: longitudes y volúmenes líquidos. Aquí por 'conservación' se entiende la capacidad de comprender que la cantidad se mantiene igual aunque se varíe su forma. Antes, en el estadio pre operativo  por ejemplo, el niño ha estado convencido de que la cantidad de un litro de agua contenido en una botella alta y larga es mayor que la del mismo litro de agua trasegado a una botella baja y ancha (aquí existe un contacto con la teoría de la Gestalt). En cambio, un niño que ha accedido al estadio de las operaciones concretas está intelectualmente capacitado para comprender que la cantidad es la misma (por ejemplo un litro de agua) en recipientes de muy diversas formas.


Etapa de las operaciones formales: Desde los 12 en adelante (toda la vida adulta).
El sujeto que se encuentra en el estadio de las operaciones concretas tiene dificultad en aplicar sus capacidades a situaciones abstractas. Si un adulto (sensato) le dice "no te burles de x porque es gordo... ¿qué dirías si te sucediera a ti?", la respuesta del sujeto en el estadio de sólo operaciones concretas sería: “YO no soy gordo" .Es desde los 12 años en adelante cuando el cerebro humano está potencialmente capacitado (desde la expresión de los genes), para formular pensamientos realmente abstractos, o un pensamiento de tipo hipotético deductivo.


EL CONSTRUCTIVISMO
El constructivismos, es  la teoría la cual  afirma  que el conocimiento  no es una simple copia de la realidad, sino  que  para los  creadores  de esta  teoría, el conocimiento es construido por el propio individuo teniendo como fuente de apoyo la manera y utilidad que le da al medio social en el cual  este  se desenvuelve.

TEORÍA DE LOS CONSTRUCTOS PERSONALES DE KELLY
 Kelly creía que las personas actúan de acuerdo con su conjunto único de expectativas acerca de las consecuencias del comportamiento y por lo tanto, que los Constructos o anticipaciones de las personas acerca de la vida, conforman su realidad y guían su conducta. Por ejemplo, una persona puede considerar que los cuchillos filosos son peligrosos y que pueden infligir un daño grave. Este constructo o anticipación conduciría a una conducta precavida en relación a los cuchillos filosos y debido a que este tipo de comportamiento refleja una anticipación adecuada de las consecuencias si no se tiene cuidado, de hecho evita accidentes; así el constructo "los cuchillos filosos son peligrosos" se valida.

EL CONSTRUCTIVISMO RADICAL DE VON GLASERFEL Y VONFOERSTER
El constructivismo radical  para estos  dos autores  se entiende  como  aquel como aquel conocimiento que el sujeto  es capaz de construir a partir de su propia experiencia y que  no se puede explicar  si las  experiencias  de los sujetos pueden  ser o parecer de la misa magnitud lo que si es evidente es que  estos  dos personajes intentan abolir el desarrollo cognitivo  a partir  de un sujeto cognoscente y un objeto cognoscible,  a lo que las disciplinas que se caracterizan por el uso del método científico llamaron  o denominaron realismo ingenuo.

APLICACIONES DEL CONSTRUCTIVISMO.
La aplicación del constructivismo  al nivel educativo  a tenido o  quizá mantenga  una importancia muy simbólica para el desarrollo del conocimiento tanta a nivel individual como general para el avance social, ya que , este convertido a la tarea del conocimiento  como  una actividad individual  en el cual  la persona como tal  es la encargada  de crear  su propio conocimiento, creando  esto  un interés  mayor  por  el  desarrollo  de la persona, sin descartar que el nivel educativo  no desaparece  del todo  el MESTRO sino que  este  sol se convierte en u guía para que el alumno  se  capaz  de, por sus propios medos crear  su conocimiento.



BALANCE AL CONSTRUCTIVISMO

Solipsismo(solo estar seguros de nuestra propia existencia), es tal vez  esto  lo que le  dé un toque  de atraso, o no exactamente esa sea la palabra  correcta  pero  si es  la  que de una u otra forma estanca  el constructivismo  para forjar un posible desarrollo, ya que  esta teoría en cierta medida y a pesar  de ser el APRENDIZAJE su epicentro ese  solipsismo imposibilita o dificulta identificar  esas  variables independientes que lo determinan, y  por causa  de estas críticas se  afirma  que  el constructivismo  no es más  que una simple moda intelectual, debido a que  por causa de esta falla  puede decaer ante alguna otra teoría  mas fundamental o eficaz.

¿DE QUÉ MANERA SE LE PUEDE DAR APLICABILIDAD Y DONDE AL PARADIGMA CONSTRUCTIVISTA?
siendo considerado   el constructivismo   una epistemología, y debido a este enfoque  que se le da, podemos discurrir, que este puede  aplicado a la consolidación del positivismo, teniendo en cuenta  que esta corriente maneja netamente el método científico, podemos pensar y llegar a concluir que con esta aplicación el constructivismo pueda superar sus falencias y dejar de ser considerado  solo una moda intelectual, ya que  tiene  grandes e importantes  sustancias, que a la hora de aprobar la búsqueda del conocimiento este puede ser un implacable método, por imponer la individualidad y la motivación personal a cada persona como ser único para el perfeccionamiento y desarrollo del conocimiento.